Fisiología de la matriz extracelular
Este sábado 8 de diciembre estaremos presentando un taller de FISIOLOIGÍA DE LA MATRIZ EXTRACELULAR como parte de un curso de introducción a la homotoxicología.
Horario: de 9:00 a 12:30 horas
Lugar: 7 calle 3-62 zona 1
El taller no tiene ningún costo, sin embargo, al finalizar habrá almuerzo para quienes deseen quedarse el cual tendrá un costo de Q25.00
El taller está dirigido a todos los médicos, estudiantes de medicina y profesionales de las ciencias de la salud interesados en introducirse en el tema de la homotoxicología.
Para mayor información pueden escribir a: centrohigia@gmail.com
Los esperamos!
Terapia con las Flores del Dr. Bach
Todos hemos experimentado más de alguna vez cómo nuestros estados emocionales pueden afectar nuestra salud en general. Las tristezas, los enojos, los miedos, el aislamiento, etc, tienen por lo general repercusiones sobre cómo nos sentimos físicamente. La terapia con las Flores del Dr. Bach, fue diseñada para complementar los tratamientos de enfermedades tomando en cuenta todo esto. Una gripe, una indigestión, la Diabetes e incluso el cáncer, todos los desarreglos en nuestra salud están de alguna manera vinculados con las emociones. Este taller es una introducción a los conceptos básicos de la medicina psicosomática, conocerás las relaciones entre las emociones y nuestro cuerpo, y además el desarrollo y aplicación de este fascinante e interesante método terapéutico que mediante los extractos de flores pueden ayudar a equilibrar nuestras emociones y por lo tanto a mejorar nuestra salud en general.
Dirigido a todos los estudiantes y profesionales de las ciencias de la salud y a todas aquellas personas que deseen conocer un poco más acerca de las emociones y la salud y poder aplicar este tipo de terapias a problemas sencillos que vivimos en nuestra vida cotidiana.
Los esperamos!!
La salud y las emociones
Desde hace siglos, los médicos han observado cómo las emociones afectan nuestra salud. Hipócrates, Paracelso, Hahnemann, Bach y en la actualidad el Dr. Gerd Hamer, todos han dicho, con algún énfasis, en que si no tratamos al ser humano, sus sueños, sus emociones, sus traumas, etc, no podremos hacer mucho en controlar sus enfermedades.
En esta charla trataremos este interesante tema y también hablaremos de como desarrollar una vida emocionalmente sana!!!
Los esperamos a todos este miércoles 23 a las 19:00 horas, la entrada es gratuita.
EL EFECTO DE LA MENTE SOBRE EL SISTEMA INMUNOLÓGICO
Para tener una buena salud se necesita algo más que cuidar la higiene o mantener una actitud positiva. Según un nuevo estudio de la Universidad de Wisconsin-Madison, parece implicar también determinadas pautas de la actividad mental.
Registrando los niveles de actividad del córtex prefrontal, los investigadores han demostrado por primera vez que las personas que tienen mayor actividad en el lado izquierdo de esta área, tienen también una mejor respuesta inmunológica contra la enfermedad. Este descubrimiento, que será publicado en la edición online de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, indica con precisión que hay un mecanismo que liga el bienestar físico y mental. "Numerosos estudios han mostrado que mantener una actitud positiva puede ayudar a mantener la salud", afirma Richard Davidson, neurocientífico de la Universidad de Wisonsin-Madison y autor del trabajo. "Pero la razón de esta conexión era apenas comprendida. Nadie había establecido una relación directa entre la actividad cerebral y la función inmunológica."
Davidson y su equipo han llegado a una posible explicación: la actividad en el córtex prefrontal, una región asociada con la afectividad o de cómo responde emocionalmente una persona frente a un acontecimiento. "Las emociones juegan un papel importante, influenciando los sistemas fisiológicos y proporcionándonos así, la salud."
Los investigadores quisieron determinar si una mayor actividad en el córtex prefrontal -una parte del cerebro asociada con las respuestas emocionales positivas- produciría una mayor defensa inmunológica frente a la influencia de los virus después de la vacunación. Para ello reunieron un grupo de 52 personas de edades entre 57 y 60 años, a los que se vacunó contra la gripe. Antes de la vacunación, midieron la actividad cerebral de los participantes, en primer lugar, en estado normal, sin emociones, y después, tras haber experimentado diversas emociones evocadas voluntariamente. Para experimentar emociones, indicaron a los participantes que evocaran dos hechos del pasado: uno que les hizo sentir intensamente felices y otro que les produjo tristeza, miedo o enfado, y ello durante un minuto, mientras los investigadores medían la actividad eléctrica en ambos lados, derecho e izquierdo, del córtex prefrontal.
Según apunta Davidson, estudios previos habían demostrado que los individuos con mayor actividad en el lado derecho de su cerebro, tendían a un estilo emocional más negativo, que podía provocar que respondieran contradictoriamente a hechos afectivos.
Los investigadores reunieron los datos de los niveles de actividad cerebral también después de que los sujetos habían estado cinco minutos escribiendo acerca de un acontecimiento en particular. Midieron también el reflejo del parpadeo como respuesta a inesperados ruidos. Según Davidson, esto proporciona una manera objetiva de medir si una persona reacciona positiva o negativamente a un estímulo.
En los seis meses siguientes a la vacunación, se recogieron muestras de suero de cada uno de los sujetos en tres ocasiones, para rastrear el número de anticuerpos contra la gripe que había en la sangre, lo que permite determinar la función inmunológica. Los que habían mostrado una mayor actividad en el lado izquierdo del córtex prefrontal tenían también un mayor número de anticuerpos. Este estudio demuestra que las personas que tienen un comportamiento mental asociado a un estilo emocional positivo, tienen también una mejor respuesta a la vacuna y ello parece fundamentar la idea de que las personas con una disposición emocional positiva tienen mayores probabilidades de estar sanas.
Registrando los niveles de actividad del córtex prefrontal, los investigadores han demostrado por primera vez que las personas que tienen mayor actividad en el lado izquierdo de esta área, tienen también una mejor respuesta inmunológica contra la enfermedad. Este descubrimiento, que será publicado en la edición online de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, indica con precisión que hay un mecanismo que liga el bienestar físico y mental. "Numerosos estudios han mostrado que mantener una actitud positiva puede ayudar a mantener la salud", afirma Richard Davidson, neurocientífico de la Universidad de Wisonsin-Madison y autor del trabajo. "Pero la razón de esta conexión era apenas comprendida. Nadie había establecido una relación directa entre la actividad cerebral y la función inmunológica."
Davidson y su equipo han llegado a una posible explicación: la actividad en el córtex prefrontal, una región asociada con la afectividad o de cómo responde emocionalmente una persona frente a un acontecimiento. "Las emociones juegan un papel importante, influenciando los sistemas fisiológicos y proporcionándonos así, la salud."
Los investigadores quisieron determinar si una mayor actividad en el córtex prefrontal -una parte del cerebro asociada con las respuestas emocionales positivas- produciría una mayor defensa inmunológica frente a la influencia de los virus después de la vacunación. Para ello reunieron un grupo de 52 personas de edades entre 57 y 60 años, a los que se vacunó contra la gripe. Antes de la vacunación, midieron la actividad cerebral de los participantes, en primer lugar, en estado normal, sin emociones, y después, tras haber experimentado diversas emociones evocadas voluntariamente. Para experimentar emociones, indicaron a los participantes que evocaran dos hechos del pasado: uno que les hizo sentir intensamente felices y otro que les produjo tristeza, miedo o enfado, y ello durante un minuto, mientras los investigadores medían la actividad eléctrica en ambos lados, derecho e izquierdo, del córtex prefrontal.
Según apunta Davidson, estudios previos habían demostrado que los individuos con mayor actividad en el lado derecho de su cerebro, tendían a un estilo emocional más negativo, que podía provocar que respondieran contradictoriamente a hechos afectivos.
Los investigadores reunieron los datos de los niveles de actividad cerebral también después de que los sujetos habían estado cinco minutos escribiendo acerca de un acontecimiento en particular. Midieron también el reflejo del parpadeo como respuesta a inesperados ruidos. Según Davidson, esto proporciona una manera objetiva de medir si una persona reacciona positiva o negativamente a un estímulo.
En los seis meses siguientes a la vacunación, se recogieron muestras de suero de cada uno de los sujetos en tres ocasiones, para rastrear el número de anticuerpos contra la gripe que había en la sangre, lo que permite determinar la función inmunológica. Los que habían mostrado una mayor actividad en el lado izquierdo del córtex prefrontal tenían también un mayor número de anticuerpos. Este estudio demuestra que las personas que tienen un comportamiento mental asociado a un estilo emocional positivo, tienen también una mejor respuesta a la vacuna y ello parece fundamentar la idea de que las personas con una disposición emocional positiva tienen mayores probabilidades de estar sanas.
Mesa Redonda: El Arte de Amar!!
Para nuestro quehacer terapéutico, hemos organizado en esta ocasión una mesa redonda sobre parte de las teorías de Erich Fromm, empezaremos con el comentario del libro del “Arte de Amar”. Este es un libro de gran utilidad, para tener conceptos claros y prácticos sobre la capacidad humana de amar.
Veremos cómo se desarrolla esta capacidad, cuáles son los obstáculos para lograrlo, y cómo vencerlos. La propuesta es que los asistentes a este taller, hayan leído el libro. Lo pueden bajar gratis en la página web:
http://www.opuslibros.org/libros/arte_amar/indice.htm.
En el caso que por alguna circunstancia no se haya podido leer previamente el libro, de todos modos será de gran utilidad poder participar en esta mesa redonda.
No está demás recordar que como terapeutas debemos conocer a profundidad lo que es el Amor, en sus manifestaciones para poder orientar y tratar a nuestros pacientes y también es de gran utilidad para nosotros mismos.
Ya que la raíz de la mayoría de los problemas humanos se debe a situaciones de desamor. Independiente de la corriente psicológica que se siga esto será de beneficio para el proceso terapéutico, que es colaborar, facilitar y dirigir un proceso hacia el equilibrio psíquico.
La mesa redonda esta dirigida principalmente a psicólogos y estudiantes de psicología pero también pueden participar todos los profesionales y estudiantes de las diferentes ciencias de la salud y público en general a quien interese este tema.
Los esperamos a todos este sábado 5 de junio a las 4:30 pm. La entrada es gratuita y solamente solicitamos confirmar su participacíon.
Efecto de las emociones sobre la salud!
Las emociones son parte indispensable de la vida, sin embargo cuando están fuera de control pueden llegar a afectar nuestra salud.
La cólera puede provocarnos un infarto, el miedo un fallo renal, la tristeza una supresión de nuestro sistema de defensas... por otro lado, la alegría puede ayudarnos a mejorar la salud en general.
Comparte con nosotros este interesante tema y conoce cómo las emociones pueden expresarse como salud o enfermedad.
miércoles 28 de abril
19:00 horas
entrada libre
por favor confirmar participación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)